miércoles, 29 de abril de 2015

EXAMEN FISICO NEONATAL


Este video enseña la examinacion completa en un neonato. El recién nacido debe someterse a un examen físico completo dentro de las 24 horas posteriores al nacimiento.

lunes, 13 de abril de 2015

ALIMENTACION

Existen recomendaciones para mejorar las practicas nutricionales. La vida infantil es el periodo de la vida critico, en la que se establecen hábitos nutricionales óptimos para conseguir el crecimiento adecuado de un infante y así evitar enfermedades relacionadas con la dieta.
Hay tres periodos de alimentación del niño:

  1. periodo de lactancia: son los 6 primeros meses de vida, en los cuales el alimento debe ser de forma exclusiva la leche materna o formulas para lactantes.
  2. periodo de transición: el segundo semestre de vida hasta cumplir un año. Inicia un progreso de alimentación complementaria, en el cual se introducen alimentos distintos a la leche materna o formula.
  3. periodo de adulto modificado: desde la edad preescolar y escolar hasta los 7-8 años de edad. Es una alimentación en la cual el niño va a adoptando una mas parecida a la de los adultos, en la cual la dieta proporcione 30% de la energía total en forma de grasa y de esta un tercio en forma de grasa saturada.

jueves, 19 de marzo de 2015

SIBILANCIAS EN LACTANTES

Las sibilancias son un motivo muy habitual de consulta y visitas a urgencias en los hospitales, y es uno de los problemas mas frecuentes en lactantes.
Se le llama síndrome bronquial obstructivo (SBO), son como silbidos o "pitos" que se forman en los bronquios al pasar el aire y la principal causa es por infecciones virales frecuentes en los lactantes.
Hay muchos factores que son los responsables del mayor numero de episodios obstructivos a esta edad:

  • los lactantes tienen una via aérea superior mas corta y estrecha, un menor diámetro del árbol bronquial y una mayor tendencia a colapsarse durante la espiración 
  • mayor indice de glandulas mucosas responsables de la hipersecrecion bronquial
  • estado de hiperreactividad que se va perdiendo en los anos 
  • infecciones virales
  • tabaquismo familiar
  • tipos de calefacción: combustion impura
Existen tre grupos de cuadros obstructivos en lactantes:


  1. asociado a virus
  2. asma bronquial del lactante: donde destacan los antecedentes familiares
  3. obstrucción bronquial secundaria: se debe a causas precisas (fibrosis quistica, displacía broncopulmonar, etc)
SBO no es una enfermedad si no una manifestación clínica de la obstruccion de las vías aéreas, manifestada como espiración prolongada y sibilancias. La reducción del diámetro de la vida aérea es determinado por: edema (inflamación) de la vida aérea, contracción del músculo liso bronquial, anomalías estructurales y obstruccion intraluminal (cuerpo extraño).

miércoles, 11 de marzo de 2015

LA FONTANELA DEL BEBE

Las fontanelas tambien son conocidas como molleras o puntos blandos. Son separaciones que se observan entre los huesos del craneo del bebe, durante los 12 a los 18 meses. El craneo del bebe esta formado por seis huesos: 

  • hueso frontal
  • hueso occipital
  • 2 huesos parietales
  • 2 huesos temporales
  • esfenoides
  • etmoides
Se unen entre si por suturas, formadas por tejido elásticos, fibrosos y fuertes que poco a poco van haciendo que los huesos se vayan soldando entre si. Un recién nacido no tiene los huesos soldados ya que su cabeza tiene que estar en crecimiento. Al no existir esa soldadura, es lo que conocemos como fontanelas o zonas blandas en los bebes.

El bebe no nace con una fontanela si no con dos fontanalas, la fontanela anterior es mas grande y tarde de 9 a 18 meses en cerrarse y la fontanela posterior que tarda aproximadamente 2 meses en cerrarse. Estas fontanales tienen un papel muy importante en el nacimiento de un bebe, gracias a ellas la cabeza puede comprimirse a la hora de nacer, permitiendo que la cabeza pase por el canal del parto sin atrofiar el cerebro.

Por que la vemos latir?
Es normal ya que se trata de una zona muy vascularizada que sube y baja con el latido del corazón. Garantiza un rápido requilorio de la presión sanguínea en la cabeza


El tamaño de la fontanela tambien es muy importante y por eso se mide en la consulta de pediatría. Una medida habitual en un recién nacido es tres por tres, que equivale a tres dedos en una dirección y tres en la otra. Se va observando en cada revisión para ver como se va cerrando hasta que en algún momento se deje de palpar.
La fontanela les permite a los pediatras estudiar el cerebro con ayuda de ultrasonidos de una forma rápida y sencilla, de esta manera pueden detectar rápidamente malformaciones, hemorragias o tumores.

martes, 3 de marzo de 2015

RECIEN NACIDO

Para los padres, es sorprendente cuando le entregan el bebe por primera vez y se dan cuenta de su indescriptible fragilidad. Muchos no se han familiarizado y relacionado con los recién nacidos ya que es muy posible que los intimide su delicadeza. 
Es muy común, los primeros días en los que los padres tienen que cambiar el pañal, cambiarle la ropa, bañarlo, cortarle las uñas, y se sienten inseguros a la hora de cargarlo y hacer todo este tipo de movimientos para cambiar de posición mientras estas preocupado por su cabeza y cuello tan frágil. Poco a poco, entre la inseguridad y la practica, esta capacidad va mejorando.
Sin embargo aqui les dejo algunas normas básicas a tener en cuenta para la manipulación segura de un recién nacido:
  • Lavarse las manos antes de tocar al recién nacido: es algo muy básico, como tener antibacterial siempre a la mano. Tanto los padres como cualquier persona que visite al recién nacido tienen contacto todo el día con muchas cosas, por eso es muy importante la higiene para la manipulación del bebe. Hay que tener presente que aun no se ha desarrollado completamente un sistema inmune resistente y es un método muy sencillo de minimizar el riesgo de enfermedades por contacto, es por eso que debemos asegurarnos de que cualquier persona antes de manipularlo se lave las manos.



  • Tener cuidado al sostener la cabeza y cuello del bebe: hay que asegurarse de sostener firmemente la cabeza y cuello en todo momento y mas cuando hay un cambio de posición o a la hora de bañarlo. Cuidar que nadie toque la fontanera que es la zona blanda de la cabeza.

    • Cuidado con no sacudir o zarandear: ya sea jugando o en un momento de frustración, esto puede causar una hemorragia cerebral y hasta la muerte. Una situación muy común es a la hora de despertarlo, lo mejor que puedes hacer es soplarle suavemente las mejillas, hacerle cosquillas en los pies o acariciar su abdomen.
    • Asegurarse de que siempre este sujeto de forma segura: ya sea en el cochecito o en la silla de seguridad del coche, siempre hay que ajustar las tiras de tal manera que se eviten movimientos bruscos y saltos que hagan zarandear al bebe.
    • Un recién nacido no esta para juegos ásperos: lazarlo por el aire o el "arre  arre caballito" no es una opción para un bebe. La fragilidad de un recién nacido es real y debemos protegerlo.

    El mejor consejo es seguir sus instintos, confiar en su capacidad, informarse adecuadamente y aprender de sus errores.




    martes, 24 de febrero de 2015

    LA VACUNACION SALVA VIDAS

    El esquema de vacunación es muy importante porque permite el desarrollo infantil, es de las primeras cosas que se realizan a un bebe para poder prevenir muchas enfermedades que podrían poner en peligro su vida o la función de algún órgano. 
    Durante los primeros meses del bebe, su sistema inmune no esta completamente desarrollado y madurado para combatir enfermedades, es por eso que las vacunas son una defensa poderosa, segura y de comparada eficacia.
    La manera de llevar a cabo un control eficaz del estado de vacunación de un niño es por medio de un documento oficial, como es la cartilla nacional de vacunación, donde se anotan las vacunas que se han administrado así como las fechas y las vacunas pendientes.
    Este beneficio se otorga en todas las instituciones publicas de Salud y es gratuito en estas mismas.
    En la siguiente imagen se ve el esquema nacional de vacunación de acuerdo a la edad del bebe:
    Estar informado es ser una persona responsable y proteger la salud de su hijo es muy importante para usted.


    lunes, 9 de febrero de 2015

    PEDIATRIA

    Este blog habla de la especialidad de pediatría en la medicina que estudia al niño y sus enfermedades. La pediatra abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia y dentro de ella se divide en varios periodos de acuerdo a la edad del paciente ya sea recién nacido, neonato, lactante, pre-escolar, escolar, pre-adolescente o adolescente.